Tiempo estimado de lectura: 3 minutos
En este mes de octubre se ha publicado el informe Horizon 2012 en su versión iberoamericana. Este informe es fruto del trabajo de análisis, investigación y debate entre 45 reconocidos expertos durante varios meses. El objetivo consistía en identificar las tecnologías emergentes que tendrán mayor impacto en la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la gestión de la información en la educación superior. Como en ediciones anteriores, el análisis prospectivo se ha realizado sobre un horizonte temporal de 5 años, es decir, 2012-2017. En las siguientes líneas intentaré recoger brevemente las principales conclusiones del documento.
Horizonte de implantación: 1 año o menos
Aplicaciones móviles
La amplia difusión de terminales móviles inteligentes (smartphones) entre la población, unido a un modelo predominante de distribución de aplicaciones a bajo coste, ha propiciado que exista un espacio abonado para la creatividad casi sin límites.
Por este motivo, esta tecnología es de adopción inmediata en el ámbito educativo. No obstante, mi impresión es que aún estamos en los albores de lo que será el aprendizaje ubicuo que tanto anhelamos. En cualquier caso, la integración de estos dispositivos en el contexto educativo ya está posibilitando una reformulación de los roles en la educación así como un cambio en las estrategias y experiencias de aprendizaje.
Computación en la nube
La capacidad de acceder a servicios y archivos desde cualquier lugar y en cualquier dispositivo ofrece a los usuarios la posibilidad de trascender las limitaciones propias de décadas pasadas. Con la computación en la nube, el acceso a documentos y herramientas resulta más sencillo y reduce significativamente la necesidad de tener grandes infraestructuras. Por otro lado, sus implicaciones en el aprendizaje son indudables ya que se facilita la creación, edición e interconexión de contenidos educativos. No obstante, frente a estas oportunidades, el ámbito universitario aún muestra ciertas reticencias debido a la percepción de pérdida de control del servicio y de los contenidos ofrecidos.
Contenido abierto
Esta tendencia es consecuencia de un enfoque pedagógico en el que se pone más énfasis en el proceso de aprendizaje y menos en la información transmitida. Un axioma con el que me siento plenamente identificado, ya que considero que los contenidos son un elemento “vivo” que se construye en sincronicidad con el propio proceso de aprendizaje. Por tanto, como bien apunta el informe Horizon, estamos hablando de un cambio cultural más que tecnológico. En este apartado, el informe identifica dos tipo de entidades, aquellas que comparten su contenido y aquellas que desean hacer uso de estos contenidos abiertos. Dos caras de una misma moneda, pero con implicaciones diferentes. Sea como sea, su implicación en el ámbito educativo es que amplifica las posibilidades de cocreación y transferencia de conocimientos y buenas prácticas.
Entornos colaborativos
Al igual que está sucediendo en el mundo de la empresa, la colaboración se está imponiendo como leit motiv en toda actividad grupal y constituye un valor en alza en nuestra sociedad. En este sentido, se constata la existencia de numerosas soluciones tecnológicas que proporcionan un espacio de trabajo virtual y compartido para grupos de personas con intereses o proyectos comunes. Así pues, la variedad, y gratuidad en muchos casos, permite que esta tecnología esté al alcance de cualquier institución educativa. Tengamos presente la importancia que cobra la producción colectiva de conocimiento como motor de cambio y aprendizaje en pleno siglo XXI.
Horizonte temporal: 2 a 3 años
Tabletas
El mercado de los contenidos digitales representa uno de los sectores emergentes que se ha visto favorecido por la rápida evolución tecnológica. Este fenómeno está ligado a su vez a la mejora y abaratamiento de las comunicaciones móviles de banda ancha, lo que ha permitido que los usuarios puedan navegar por Internet utilizando un móvil o un tablet. Ahora bien, como comentaba en otro post, en este proceso de migración educativa hacia dichos terminales falta un ingrediente esencial, la adaptación de los contenidos y estrategias didácticas a estos nuevos formatos de consumo y producción de contenidos. No podemos caer en el error de pensar que lo que funciona como entorno de formación para un PC, es aplicable igualmente a un smartphone o a una tableta. Por tanto, si bien estos dispositivos representan un área de claro crecimiento e innovación en sus usos educativos, aún queda mucho por hacer y, hasta la fecha, su índice de penetración entre la población no es comparable al de los smartphones.
Aprendizaje basado en juegos
En este caso se trata de incorporar la capa lúdica en el contexto educativo, tema del que ya he hablado ampliamente en otros post como éste y éste otro. Pensemos que los juegos logran crear entornos inmersivos en los que es posible contextualizar el aprendizaje y por tanto los convierten en una estrategia/herramienta muy favorable para determinados contenidos.
Entornos personales de aprendizaje
Como bien señala el informe Horizon, hablar de PLE no es hablar tan solo de tecnología, sino más bien de un nuevo enfoque del proceso de aprendizaje que pasa a estar centrado en el propio individuo. Estamos ante un concepto que quiere poner de relieve la importancia de la personalización de los contenidos y del aprendizaje autodirigido a través de las posibilidades que nos ofrece la tecnología del ecosistema digital. En este sentido, debo reconocer que he echado en falta mencionar otro concepto íntimamente relacionado con éste como es el de PLN (Personal Learning Network), es decir, la red personal de aprendizaje.
Podéis ampliar información sobre los PLE en este post y también consultando el blog de David Alvaréz (@balhisay), quien ha investigado ampliamente sobre esta cuestión.
Geolocalización
Muchos de los servicios y herramientas que encontramos en la Red permiten “ubicar la acción” cuando tomamos una foto, publicamos un post, hacemos check-in en determinadas redes sociales como Foursquare, etc. Este dato sobre la ubicación en la superficie terrestre es una nueva capa de información que puede superponerse a otras ya existentes. Centrándonos en sus usos educativos podemos decir que la geolocalización ayudaría a dotar de mayor significado a determinados contenidos así como a interconectar personas con intereses afines.
Analíticas de aprendizaje
Sin duda alguna uno de los apartados más apasionantes por su repercusión en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Estamos hablando, entre otras cosas, de la posibilidad de retroalimentar continuamente nuestras estrategias didácticas. En este post puedes ampliar información.
Horizonte temporal: 4 a 5 años
Aplicaciones semánticas
Se trata de inferir el significado o semántica de la información que fluye en Internet para que el resultado de nuestras búsquedas en el ecosistema digital sean más significativas para el usuario. Además, permitiría ampliar las posibilidades de hibridar conocimiento por lo que sus implicaciones en el terreno educativo son indudables, ¿no te parece?
Cursos masivos abiertos en línea
Con las siglas MOOC se hace referencia a una nueva tipología de formación a distancia que está revolucionando el ámbito universitario. Muestra de ello es el apoyo que están proporcionando universidades americanas de prestigio como el MIT, Stanford, Harvard y muchas otras, a este tipo de iniciativas. Como la ola que llega con el tsunami, esta nueva modalidad está haciendo tambalear algunos de los cimientos de la enseñanza superior universitaria ya que supone liberar no solo contenidos sino también proporcionar nuevos espacios de interacción. Podéis ampliar información sobre los MOOC en este post
Realidad aumentada
También conocida con las siglas R.A. se basa en la generación de imágenes que se superponen al campo de visión de una persona aportando una nueva capa de información. Además una característica muy interesante de la R.A es la capacidad de reaccionar ante determinadas acciones del usuario, por lo que esta interactividad amplifica aún más su potencial educativo. El problema que encontramos actualmente es que la tecnología necesaria aún es compleja y se tienen que diseñar protocolos en los que queden claramente definidos los usos pedagógicos que podemos dar a estos sistemas.
Para concluir este modesto resumen, quisiera citar literalmente las 10 tendencias de primer orden que identificó el equipo de expertos del presente estudio.
- De manera creciente y generalizada, las personas pretenden poder trabajar, aprender y estudiar cuando quieran y desde donde quieran.
- La multitud de recursos y relaciones disponibles en Internet nos lleva a revisar nuestro papel como educadores en los procesos de creación de sentido, asesoramiento y acreditación.
- Los cambios en la enseñanza universitaria inducen a la mayoría de las universidades situar la capacitación de los docentes como un elemento estratégico en la calidad de la docencia.
- El papel de las tecnologías en el empoderamiento social y ciudadano de los jóvenes también instala su lógica en el ámbito educativo.
- Se expande una cultura formativa-educativa que coloca la centralidad del aprendizaje en el estudiante y que se fundamenta en el uso de tecnologías.
- Hay una voluntad creciente de los administradores a considerar nuevos métodos para combinar la formación presencial y la asistida por las tecnologías.
- Las tecnologías que usamos están, cada vez más, basadas en la nube, y nuestras nociones de soporte de TIC están descentralizadas.
- Cada vez más, los estudiantes quieren usar su propia tecnología para el aprendizaje.
- La creciente disponibilidad de ancho de banda está cambiando radicalmente los comportamientos de los usuarios en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.
- El aula volteada (o «Flipped Classroom»), el nuevo paradigma de la pedagogía moderna, está tomando cada vez más auge tanto en la educación secundaria como en la superior.
Por último, te dejo algunos enlaces que pueden ser de tu interés:
- Tecnologías emergentes que se identificaron en la edición de 2010. Pulsa aquí.
- Fuentes secundarias, discusiones, instrumentos de votación y clasificación empleados durante la elaboración de este informe Horizon. Pueden consultarse aquí.
![](http://stats.wordpress.com/b.gif?host=javierdisan.com&blog=8366845&post=2066&subd=learningknowledge&ref=&feed=1)